Queridos Amigos:
The British Medical Journal, una de las revistas médicas más influyentes, respetadas y con mayor impacto en el sector sanitario, abre el debate sobre el uso de la homeopatía con el siguiente artículo: http://www.bmj.com/content/351/bmj.h3735
Por un lado, Edzard Ernst, profesor emérito de la Universidad de Exeter, se pronuncia en contra de la homeopatía y lo hace basándose en las siguientes premisas:
Los principios que sustentan la homeopatía no son científicos.
La acción de la homeopatía no tiene explicación racional.
Los medicamentos homeopáticos están generalmente demasiado diluidos para tener ningún efecto.
No existe evidencia científica de su eficacia:
- Numerosos ensayos han probado la eficacia clínica de la homeopatía porque sus resultados están directamente relacionados con el diseño del estudio.
- La evaluación más completa, independiente y rigurosa de la homeopatía fue publicada a principios de este año por la Australian National Health and Medical Research Council. En línea con evaluaciones anteriores, se llegó a la conclusión de que «la homeopatía no debe usarse para tratar las condiciones de salud que son crónicas , serio, o podría llegar a ser grave «.
- Los beneficios percibidos de la homeopatía son causados por efectos no específicos. Una vez que éstos se controlan adecuadamente en los ensayos, los resultados tienden a mostrar que los remedios homeopáticos altamente diluidos son indistinguibles de los placebos.
La homeopatía puede causar daños:
- Como los remedios homeopáticos carecen de moléculas activas, es poco probable que cause efectos adversos graves. Sin embargo, en las palabras del informe australiano: «Las personas que eligen la homeopatía pueden poner en riesgo su salud si rechazan o retardan los tratamientos para los que hay buena evidencia para la seguridad y la eficacia.»
- Sin embargo, los homeópatas siguen defendiendo sus tratamientos para muchas enfermedades que amenazan la vida. Otros recomiendan sus remedios como alternativa a la inmunización convencional.
- Debido a que la relación beneficio-riesgo de la homeopatía es claramente positiva, incluso su uso como placebo no nocivo es criticable ya que en tales casos sería preferible tranquilizar a los pacientes.
Finalmente critica el gasto anual de la Unión Europea en remedios homeopáticos y antroposóficos considerando que podría dirigirse de forma más útil en otros objetivos.
En contraposición, Peter Fisher, director de investigación de Medicina Integrativa del London Royal Hospital, se pronuncia a favor de la homeopatía contraargumentando en los siguientes términos:
Base científica:
- La homeopatía está basada en el concepto de que «lo similar cura lo similar». La homeopatía se originó con el médico alemán Samuel Hahnemann (1755-1843). Las líneas científicas de similitud están presentes también en el Corpus Hipocrático, en la obra de Paracelso, y en las tradiciones médicas de varios países asiáticos.
Explicación racional:
- La homeopatía es parte de una familia de fenómenos toxicológicos y farmacológicos caracterizados por reacciones secundarias, inversas o paradójicas a los medicamentos o las toxinas en función de la dosis, el tiempo o de ambos. Estos incluyen hormesis (el efecto paradójico, estimulante, o beneficioso de las dosis bajas de toxinas), la farmacología paradójica, y el efecto rebote.
Comparte con Ernst que la controversia en homeopatía recae en que algunos medicamentos están altamente diluidos, incluyendo diluciones «ultra-moleculares», en las que es muy poco probable que cualquiera de material original está presente. Señala que esta es una gran preocupación científica y la fuente de la opinión de que la homeopatía no funciona porque no hay principio activo.
Evidencia científica de la efectividad de la homeopatía:
- La reciente investigación in vitro muestra efectos repetibles, (por ejemplo, la inhibición de la desgranulación de basófilos por histamina1 altamente diluido) mientras que la investigación física básica muestra que el proceso de fabricación homeopático cambia la estructura del diluyente, incluyendo la formación de nano partículas de sílice y gas.La investigación física es de poca relevancia clínica, pero proporciona un posible mecanismo de acción de las diluciones altas controvertidos.
- Respecto al informe de la Australian National Health and Medical Research, Fisher cuestiona y denuncia los métodos empleados para revisar la evidencia en homeopatía: sesgos en los resultados y varios meta-análisis clave fueron inexplicablemente omitidos.
-
- Un meta-análisis publicado en la revista The Lancet en 2005 llegó a la conclusión de que hay «evidencia débil de un efecto específico de los remedios homeopáticos», basada en los resultados de tan sólo ocho ensayos. Sorprendentemente, este meta-análisis no dio indicios de la identidad de estos ocho ensayos.
- Un meta-análisis publicado en la revista The Lancet en 2005 llegó a la conclusión de que hay «evidencia débil de un efecto específico de los remedios homeopáticos», basada en los resultados de tan sólo ocho ensayos. Sorprendentemente, este meta-análisis no dio indicios de la identidad de estos ocho ensayos.
- Otras revisiones recientes han llegado conclusiones más favorables, incluyendo una evaluación de tecnologías sanitarias encargada por el gobierno federal suizo que concluyó que la homeopatía es «probablemente» eficaz para las infecciones del tracto respiratorio superior y las alergias.
Los lectores interesados en la evidencia clínica puede acceder a la base de datos CORE-HOM de investigación clínica de forma gratuita https://www.hri-research.org/resources/research-databases/core-hom/. Incluye 1.117 ensayos clínicos sobre homeopatía, de los cuales unos 300 son ensayos controlados aleatorios.
- Estudios realizados en Francia y Alemania muestran que los médicos que integran la homeopatía en su práctica tienen mejores resultados que los que no lo hacen, para los problemas de salud que se tratan comunmente. Los costos son equivalentes y se utilizan menos medicamentos potencialmente peligrosos y antibióticos.
- International integrative primary care outcomes study (IIPCOS-2): an international research project of homeopathy in primary care) comparó los resultados obtenidos en pacientes de atención primaria con problemas respiratorios agudos tratados con homeopatía o tratados con tratamiento convencional llegando a la conclusión de que el resultado de los tratamientos era el mismo.
- El mayor estudio de efectividad comparativa de la homeopatía es el EPI3. Se trata de un estudio francés a nivel nacional, coordinado por el departamento de farmacoepidemiología de la Universidad de Burdeos que compara los resultados del tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos, infección del tracto respiratorio superior, trastornos del sueño, ansiedad y depresión en términos de beneficio clínico, atención médica y medicamentos , efectos adversos, y pérdida de oportunidad terapéutica. Llega a las mismas conclusiones que el estudio citado anteriormente.
Y finalmente, Fisher señala que los profesionales de salud capacitados en la homeopatía no se oponen a la utilización de los tratamientos convencionales, incluida la inmunización (www.facultyofhomeopathy.org/media/position-statements/immunisation).
Según Fisher, los médicos deberían incorporar la homeopatía en las recomendaciones a sus pacientes.
El debate está abierto y queda mucho por hacer. Citando a Ortega y Gasset:
«Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión. «
Feliz día,
Elena Lorente Guerrero
Eso es lo importante y necesario, cuestionarnos las cosas, tener criterio propio, dudar. Las posturas extremas se tocan, son igual de intransigentes. Se trata de poder ampliar el abanico de posibilidades terapéuticas, reducir la iatrogenia, favorecer la calidad de vida. Que las personas puedan escoger aquellas terapias más afines a su modo de pensar, sentir, incluso a su modo de reaccionar físicamente, qué tolera mejor o peor para obtener los mejores resultados en salud. ¿Qué es alopático? ¿Qué es alternativo? todo depende del lugar, del contexto, la cultura, las costumbres, la tradición. Nos falta mirar un poco más allá de nuestra realidad más inmediata y cercana…
Me gustaMe gusta
Muy interesante la verdad, sin duda comparto la opinión de Alvaro, un tema muy controvertido. A veces me pregunto «¿Que es la evidencia científica en un mundo donde todo tiene un precio?» (es decir ¿Me puede fiar de ciertos estudios? ¿Cómo sé que no han sido manipulados para ofrecer unos resultados que favorezcan a grandes multinacionales? Porque mientras los estudios sobre homeopatía (y otras medicinas) dan resultados positivos cuando son puestos a prueba por gente que lleva a cabo (o está interesada) en estas prácticas, siempre dan negativo cuando los estudios están llevados a cabo por profesionales detractores de la misma. Tampoco comprendo que las farmacéuticas ataquen a estas medicinas, alegando k no producen ningún efecto en el cuerpo, pero luego pidan el derecho y la exclusividad de vender hiervas a granel porque pueden ser potencialmente peligrosas si son distribuidas por no profesionales y que te encuentres en farmacias con productor herbáceos de la casa Bayer…
Tampoco entiendo tanta queja con que «la homeopatía es coger una substancia toxica y diluirla para que no sea dañina» que me expliquen, por favor, en que consiste un paracetamol, un mórfico, o una quimioterapia.
Tampoco entiendo la animadversión de muchos profesionales por los remedios naturales si se tienen en cuenta los inicios de la actual pharmacopea…
Además estoy de acuerdo con un comentario que ha hecho Alvaro Cerro en otra red social respecto al tema. Tal vez el problema recae en que estas medicinas se ven como «alternativas» en vez de «complementarias». En países como china, india… los profesionales que deciden estudiar ramas sanitarias comunes también se les incluye en sus planes de estudio las medicinas tradicionales del país como una complementación a la actual y da buenos resultados.
No digo que esté a favor o en contra con mí comentario, sólo son cuestiones que me vienen a la cabeza respecto al tema.
Me gustaMe gusta
Muy interesante, gracias. Tema sin duda controvertido.
Me gustaMe gusta