Queridos Amigos:
Es un privilegio y una auténtica delicia presentaros a María Jesús Blázquez, Bióloga y Catedrática de Biología-Geología en el Instituto Félix de Azara, en Zaragoza durante 38 años. Su precioso libro «El Instituto. Huellas y semillas» recoge su experiencia y ha impulsado la creación de su blog.
María Jesús es también autora de otro libro fundamental «Abrazar la muerte cuando se espera la vida» y de las guías educativas: «Bebés y cachorros. Los humanos también somos mamíferos», y «La Ecología al comienzo de nuestra vida».
Defensora y activista por la dignidad y los derechos de la mujer y del bebé, es cofundadora de la Asociación de madres: Vía Láctea, y directora de los cursos de Maternidad (2004-2009) organizados por la Universidad de Zaragoza en Jaca. Colaboró en UNICEF-Aragón como responsable del programa de Lactancia Materna, en la iniciativa: Hospital Amigo de los Niños.
Maria Jesús es cofundadora también del Colectivo Otra Biología que trabaja por el desarrollo del libre pensamiento en ciencia: «contribuir a difundir toda la información necesaria para poder tener una visión crítica, lo más objetiva posible, de algunos aspectos relacionados con la vida».
Y lo más importante de su vida, es madre de dos hijos y de dos hijas.
La entrevista que sigue a continuación es un viaje al verdadero «país de las maravillas», las que nunca nos mostraron y nos conectan con la verdad eterna de la naturaleza y con la vida.
Abrid la mente y el corazón, conectad con el pulso de la vida y disfrutad del don que tiene María Jesús para explicar lo complejo de manera sencilla. Un testimonio riguroso, rebelde que es a la vez, un articulazo y una bella sinfonía.
* * *
- ¿Cuáles son las realidades invisibles, silenciadas, o negadas respecto al comienzo de la vida?
El comienzo de la vida se ha medicalizado, se duda y olvida la capacidad autorreguladora de nuestro organismo, interfiriendo con un intervencionismo cada vez mayor por parte de los llamados expertos. Se silencia nuestra dimensión espiritual y la trascendencia y repercusión que tiene el comienzo de la vida para cada persona y la sociedad en general. Pues según sean los cuidados que recibimos al comienzo de la vida, así cuidaremos de nosotros, de los demás y de la Tierra.
En nuestra civilización tecnocrática se habla más que nunca de ecología y sin embargo vivimos en desconexión con la naturaleza, olvidando la importancia del hábitat al comienzo de la vida, desde que somos una célula durante el desarrollo embrionario, en la vida intrauterina, durante la gestación, en el parto cuando nacemos y en los primeros años de vida.
Durante la vida intrauterina nos impregnamos de las influencias que recibimos a través de los sentidos, pensamientos, sentimientos y emociones de nuestra madre. Todo lo que acontece durante el comienzo de la vida deja una huella prenatal que nos influirá a lo largo de la vida, según confirman numerosos autores e investigaciones.
En todos los ámbitos, se olvida que somos más de lo que vemos y no es casual porque el modelo de referencia con el que se interpreta la vida solo contempla la materia y el funcionamiento del organismo como una máquina ignorando que la realidad puede expresarse a otros niveles como la energía y la información. Einstein, decía: « la materia no existe, solo existe la dinámica de campo.
Curiosamente es la propia ciencia la que nos demuestra que además del cuerpo físico tenemos un cuerpo energético formado por campos electromagnéticos, el llamado biocampo que tiene la información de nuestros pensamientos, ideas, intenciones y emociones, tal y como describen las culturas tradicionales con otros nombres, como Prana, Chi, Aura.
Interacción del campo biomagnético entre los individuos.


- ¿Qué valor específico aporta la mirada femenina a las ciencias naturales?
Cuando se observa y contempla la naturaleza con mirada femenina se percibe que el medio ambiente es energía universal y abarca desde el sol, los planetas hasta nuestros propios pensamientos y toda esta energía influye en nuestra biología, de forma directa o indirecta. Somos como peces nadando en un mar de energía. Todo está conectado.
Se valora la ecología profunda que entiende la vida desde la interconexión de todo con todo, el aire, el sol, la tierra, el agua, los seres vivos, incluidos los seres humanos. Comprendiendo la trascendencia de la dependencia entre todos los seres vivos que colaboran y mantienen de forma natural el equilibrio entre todos los niveles para que la vida se mantenga en el gran ecosistema que es la Tierra.
Se comprende y siente el valor de la naturaleza como creadora y sustentadora de la vida y no es un objeto pasivo al que manipular y explotar para producir con el fin de obtener beneficio.
Y también se valora y visibiliza la importancia de la autogestión y los cuidados para la salud.
- ¿Qué falta y qué sobra en los textos de biología?
Los libros de texto de Biología omiten algunos conceptos y distorsionan otros que conviene subsanar porque han quedado invalidados por hallazgos científicos recientes. Reflejan el paradigma dominante que siguen los científicos en la actualidad según el cual la vida es fruto del azar y funciona mecánicamente. Sin embargo la propia ciencia aporta datos que desmontan ese paradigma.
Sobra biotecnología ((clonación, hijos a la carta, terapia génica, sobre los transgénicos…etc) y sin embargo no se habla de la ciencia de la Epigenética, que demuestra la influencia del ambiente (alimentación, aire, agua, pensamientos, emociones) en la manifestación de los genes.
Se deposita todo el protagonismo en los genes y en el núcleo celular cuando la propia genética demuestra que no estamos determinados por los genes sino que estos están activos o silenciados dependiendo de la influencia ambiental.
Se continúa mostrando el llamado dogma central de la biología, según el cual un gen determina la formación de una proteína que influye en un carácter cuando ya ha quedado demostrado universalmente que no es válido pues se ha comprobado que un solo gen puede codificar hasta más de treinta mil proteínas distintas. Se siguen presentando como válidas las famosas leyes de Mendel cuando ya está demostrado que no se cumplen.
No explican la importancia del equilibrio del medio para el mundo microbiano que es soporte vital para los seres vivos y sin embargo dedican páginas para hablar de las enfermedades de origen infeccioso perpetuando la idea del malditismo microbiano.
Falta explicar el valor saludable del suelo sano y la agricultura ecológica y sin embargo se dedican páginas a ensalzar las ventajas de los organismos modificados genéticamente. Somos el país europeo que adoctrina en las escuelas sobre ventajas de los transgénicos cuando en otros países está prohibido su cultivo. En definitiva, los textos de biología están intoxicados de ingeniería genética sin advertir de sus riesgos y peligros para la salud.
Se dedica toda la atención al estudio de la composición química de la materia viva, la llamada bioquímica que más bien es necroquímica pues se estudia en el laboratorio separando y fragmentando la vida. No se nombran otros niveles de la realidad como la energía y la información, me refiero no a la energía química del ATP sino a la dimensión electromagnética de los seres vivos, al biocampo.
Una pregunta que jamás se plantean es: ¿De dónde llega la información para que se desarrolle un ser a partir de una célula? ¿Cómo sabe la célula lo que tiene que hacer?
Se muestra la célula como una bolsa marcando en el núcleo toda la importancia y jerarquía cuando hoy ya se conoce que la célula se comporta como una antena de emite y recibe gracias a los microtúbulos y las membranas que representan el internet corporal y facilitan la conexión al instante de todo lo que sucede en el organismo. Y para facilitar esa conexión es imprescindible el colágeno y el agua «el agua que acompaña la vida».
El colágeno es la proteína que constituye el bloque básico de nuestro cuerpo. Las fibras de colágeno, están reordenadas y se comportan como cristales líquidos, forman una red electrónica semiconductora, llamada matriz viviente, que se extiende por todo el cuerpo, es capaz de responder y optimizar la intercomunicación entre las células de todo el organismo y le permite funcionar como un todo coherente y coordinado.
El agua está en nuestro organismo en un porcentaje del 70%, y presenta una estructura diferente al agua del grifo o el agua embotellada, una estructura hexagonal, se conoce como «agua estructurada», «agua viva», «agua estructurada», a la que han dedicado su atención importantes científicos, algunos destacados con el premios nobel, como Ernst Schrödinger (1887-1961), Premio Nobel de física 1933 quien afirmaba «El secreto de la vida está en el agua, en el agua que preserva el orden» y el descubridor de la vitamina C, A. Szent Györgyi (1893-1986), Premio Nobel 1937, según el cual «La vida es agua danzando al son de los sólidos». Y otros como, Mu Shik Jhon (1932-2004), descubrió la estructura hexagonal del agua y transmite información a todas las células. Gracias a la moderna tecnología, como la resonancia magnética nuclear, se ha podido verificar que las moléculas del agua corporal se agrupan mediante enlaces de hidrógeno por un breve espacio de tiempo formando anillos hexagonales, realizan lo que se conoce como danza del agua.
Según el profesor de bioingeniería de la universidad de Washington, Gerad Pollack, la mayor parte del agua de nuestro cuerpo es un agua más viscosa, densa y alcalina, su fórmula es: H3O2, presenta propiedades específicas diferentes al agua ordinaria, es capaz de almacenar y suministrar más energía, aumenta la función inmunitaria, contiene más oxígeno disuelto, elimina mejor las toxinas, activa las enzimas, revitaliza las células, facilita la comunicación eléctrica entre las células, es rica en electrones que evitan la formación de radicales libres.
Amplifica y transporta en un instante, vibraciones, señales e información como lo hacen cristales sólidos, semejantes al del cuarzo, que se emplean en los circuitos electrónicos de alta tecnología. Lo que permite que cada parte de nuestro cuerpo esté en comunicación con todas las demás partes.
Dichas propiedades son las que caracterizan el agua de un organismo sano porque en el caso de enfermedad se pierde esa estructura interna. Así, el ADN normal está rodeado de agua hexagonal, por el contrario el agua que rodea al ADN anormal no es agua hexagonal. Y cuando muere un organismo desaparece la organización del agua se pierde la estructura hexagonal, tal y como describía Mae Wan Ho (2010), descubridora del «cristal líquido del agua», «el agua cuántica coherente hace la vida en la tierra».
El libro: «La base científica de la Medicina energética» de James L. Oschman facilita la comprensión de nuestra dimensión energética. Explica cómo fluyen la electricidad y los campos magnéticos de nuestros órganos y por qué es posible tratar bioenergéticamente las enfermedades sin necesidad de fármacos. Y también es muy recomendable el documental: «La matriz viviente».
• La idea principal propuesta por Oschman es que la «energía», a la que nombran y experimenta los sanadores, no es más que los campos bioelectromagnéticos propios de la actividad vital del
cuerpo.
• Su visión del cuerpo como un cristal líquido bajo tensión, capaz de vibrar ante un número de frecuencias, algunas de ellas en la gama de la luz visible».
Las sucesivas reformas educativas han ido reduciendo cada vez más su estudio hasta casi hacerlo desaparecer. Solo se imparten dos horas a la semana en Biología y Geología de tercero de la ESO y en bachillerato es optativa.
Y los libros de texto de Biología, de secundaria o de Bachillerato, no ofrecen una información básica para el autoconocimiento personal.
Son invisibles y falta la explicación de la anatomía y fisiología de algunos órganos, como son: el clítoris, el útero, las glándulas mamarias. Tampoco muestran imágenes de madres
amamantando a sus criaturas ni mujeres pariendo en una posición saludable.
El útero, se muestra de perfil y seccionado sin explicar nada sobre sus fibras musculares, ni su papel esencial para comprender el funcionamiento del mismo durante el orgasmo y el parto, así como para conocer el por qué hay prácticas y rutinas hospitalarias que aumentan el dolor en el parto, y por qué hay mujeres que pueden llegar a tener partos gozosos1, incluso con orgasmos durante el proceso del parto.
No se explican los cambios a lo largo del ciclo femenino, de la temperatura basal, ni de la apertura del cuello del útero, o en el mucus cervical, la influencia de la luz en el ciclo…Todo ello provoca una desconexión con la propia naturaleza cíclica femenina y un entreguismo a los expertos impidiendo la autogestión en salud.
1 El documental, producido por la educadora prenatal, Debra Pascali-Bonaro. Muestra la naturaleza íntima del parto y nacimiento, así como la importancia de un ambiente sereno y amoroso para facilitar la capacidad natural de la mujer para parir gozosamente y la de su bebé para nacer. En https://www.youtube.com/watch?v=JHDqWIJtG0E se puede ver el momento en el que Amber tiene un orgasmo durante la dilatación.
No enseñan la fisiología de la fertilidad, ni se muestra la complejidad fisiológica del «cervix uterino». Presentan la dimensión fecunda del ser humano como un problema y los anticonceptivos como solución. Ofrecen amplia información sobre las técnicas de reproducción artificial y ninguna sobre las causas del aumento de la infertilidad en la actualidad, como por ejemplo los efectos dañinos de los disruptores endocrinos. Cuando son miles de mujeres las afectadas por endometriosis. Tampoco aparece ninguna referencia sobre las alternativas naturales contra la infertilidad 2.
Reducen la sexualidad a la genitalidad. Y la asocian a riesgo y peligro, sin hacer referencia a los aspectos beneficiosos de la expresión sexual en la salud física y psicosocial. No se explica la fisiología del placer, palabra está ausente en el currículo escolar.
No se explican. La fisiología de la lactancia materna, ni la bioquímica de la leche humana y sus ventajas para la salud.
Sin embargo se muestran imágenes de madres separadas de sus criaturas recién nacidas que toman biberón en vez de mamar del pecho de su madre. Se invisibiliza la función fisiológica de las glándulas mamarias, nutricias sustentadoras de la vida, capaces de transformar los nutrientes de la sangre en leche, así como de sus propiedades inmunitarias.
No explican la base fisiológica del deseo materno, ni las funciones de las hormonas implicadas durante las relaciones sexuales, el parto y la lactancia, endofinas, oxitocina y prolactina, que permite comprender el concepto de la sexualidad en su sentido más amplio.
Tampoco se explican Los fluidos del organismo y su valor biológico. Sangre menstrual, mucus cervical, leche materna, están ausentes sin merecer un trato equiparable a la formación de la orina, por ejemplo a la que se dedica una buena atención.
Asocian gestación, parto y nacimiento con riesgo, dificultad y enfermedad. Como mínimo los textos escolares deberían incluir la definición de parto que se presenta en la Estrategia de Atención al Parto Normal (EAPN), aprobada por el Ministerio de Sanidad (2007)3. Y explicar el parto y la lactancia materna desde la perspectiva de la ecología para comprender la importancia que tienen las condiciones ambientales para facilitar o interferir su fisiología.
Presentan imágenes de mujeres de parto, tumbadas. Cuando está demostrado científicamente desde antes de 1985 que la posición tumbada es la que más dificulta el parto.
Presentan la episiotomía como necesaria. Esto es muy grave pues desde 1980 se conoce que no hay ninguna base científica para practicarla.
——————————————————————————————————————–
2 La Naprotecnología, ofrece alternativas naturales contra dicha infertilidad, utilizando entre otros análisis el del mucus cervical, su aspecto, como por ejemplo los centímetros que se extiende sin romperse…etc. y está logrando un porcentaje de éxitos similares a la «fecundación in vitro», pero con la gran diferencia de que las parejas conciben a sus bebés de mediante una relación sexual natural.
3 El parto normal es un proceso fisiológico que evoluciona de forma espontánea y en el que no habría que hacer nada, respetando la fisiología y el ritmo propio de cada mujer. El nacimiento es uno de los acontecimientos más importantes en la vida de las personas y las familias, es el modo en que se abre la puerta a la vida, y nos marca con una huella indeleble. Que la experiencia sea satisfactoria, íntima y placentera depende de ese factor que hoy llamamos humanización. Respetar la fisiología y el ritmo de cada mujer para parir y cada bebé para nacer facilita que el proceso ocurra de la forma más segura, si no hay razones para intervenir. El objetivo de la Estrategia, según recomiendan los más recientes estudios científicos, es devolver al parto el lugar que le corresponde dentro de la esfera de la vida íntima, la salud y la sexualidad de la mujer, dejar de tratarlo de forma similar a una enfermedad. Ministerio de Sanidad, EAPN (Estrategia de Atención al Parto Normal). (Ministerio de Sanidad, 2007).
No se tiene en cuenta el estudio del comienzo de la vida desde la perspectiva de la ecología según la cual, el cuerpo de la madre es el hábitat del recién nacido y el nicho ecológico es la lactancia materna.
En los textos de biología se presta más dedicación a lo excepcional que a lo fisiológico, saludable y normal.
Presentan la biotecnología como solución a problemas y sin embargo no incluyen información sobre las causas que los generan. Es una tarea pendiente subsanar las distorsiones informativas sobre biotecnología -clonación, hijos-as a la carta, terapia génica, transgénicos…etc- que se muestran en los textos de biología como verdad suprema y sin embargo muchos de ellos son ineficaces y con efectos dañinos.
- ¿Tiene sentido seguir enseñando biología, química, física, geometría, etc… de manera compartimentada?
Está diseñado así por parte del sistema educativo, y también en el ámbito científico hay una excesiva especialización y desconexión entre las ciencias. Sin embargo cada docente puede intentar vías de conexión para lo cual es imprescindible que su materia esté centrada en la vida y para lograrlo es necesario sentirlo así.
Es un arte hacer compatible el programa de obligado cumplimiento y ofrecer dichas vías y herramientas para que el alumnado pueda descubrir que todo está conectado.
- Existe una desconexión entre el estudio de las ciencias de la vida con la realidad que nos rodea. Los alumnos aprenden en las aulas alejados del contacto con la naturaleza y del conocimiento empírico.
Así es, el aula no facilita la conexión con el ser, roba creatividad, libertad de observación y movimiento, sin embargo siempre se pueden encontrar vías de aproximación, quizá a través del autoconocimiento, empezando por la propia vibración personal, el latido, la respiración, el sentir a otra persona al lado.
También en la universidad predomina la investigación en el laboratorio para lo cual es necesario fragmentar la vida, estudiando el ser vivo o la célula cuando están sin vida.
Es curioso que el microscopio de campo oscuro que permite la observación de las células en vivo, sea un desconocido aunque se conoce hace cien años.
En cuanto a las aulas como hábitat me gustaría señalar que pasan miles de horas sentados en sillas que perjudican seriamente su salud. Persianas bajadas la mayor parte del tiempo porque reflejan en las pizarras y por el uso y abuso de pantallas digitales. Se da la espalda a la vida.
- ¿Es la nueva biología una aproximación más fiel a la verdad eterna de la naturaleza?
Así es, frente a la lucha competitiva la nueva biología interpreta la vida basada en la cooperación, el apoyo mutuo, la simbiosis. La vida como resultado del funcionamiento conjunto.
El Dr. Máximo Sandín, que ha sido profesor de bioantropología en la Universidad autónoma de Madrid, es uno de los científicos españoles de referencia internacional en la llamada Nueva Biología, describe así la naturaleza.
«Una naturaleza de increíble complejidad, de integración, de comunicación, entre los organismos y el ambiente, en la que todos sus componentes son necesarios para su funcionamiento equilibrado. En la que todos, especialmente las astronómicas cifras de bacterias y virus en que vivimos inmersos, en nuestro interior y en nuestro exterior, en los mares y en los suelos, están conectados en una compleja red de la vida que comunica el mundo orgánico con el inorgánico y que convierte a la Naturaleza en algo vivo. Con ganas de vivir».
- ¿Cuál sería tu propuesta para transformar la enseñanza de las ciencias puras en un proceso transversal, integral y participativo en colegios e institutos?
Mucho más importante que programar esos contenidos para alcanzar esos objetivos, sería que toda persona dedicada a la docencia realizara un proceso de autoconocimiento en el cual fortaleciera su capacidad de relación con las demás personas y descubriera su dimensión espiritual y la conexión que existe en todo el universo, encontrando el significado profundo del «todos somos uno». Después todo sería mucho más fácil.
- Aragón congrega un núcleo potente de científicos, docentes e investigadores que estáis cuestionando algunos de los conceptos básicos e intocables de la ciencia. Desde los centros de enseñanza, la Universidad y otros espacios estáis trabajando por la apertura y la evolución del conocimiento.
Aragón es tierra pionera en muchas iniciativas y en relación a su pregunta efectivamente hay un modesto grupo, el colectivo Otra Biología, integrado por docentes de instituto y de la universidad y del ámbito sanitario reunidos con la finalidad de contribuir a difundir toda la información necesaria para poder tener una visión crítica, lo más objetiva posible, de algunos aspectos relacionados con la vida, facilitando materiales didácticos y herramientas para llevar al aula datos científicos que desmontan los dogmas con los que por desgracia se sigue adoctrinando en los libros de texto.
- Defiendes una nueva y más amplia comprensión de la maternidad, del nacimiento y de la lactancia materna para elevar la consciencia y transformar el mundo.
Sí, desde que fui madre despertó en mí esa necesidad de la ayuda de madre a madre a la que me he dedicado durante treinta años como voluntaria en la Asociación Vía Láctea de la que soy cofundadora.
Wilhelm Reich (1950) decía «La civilización comenzará el día en que la preocupación por el bienestar de los recién nacidos prevalezca sobre cualquier otra consideración». Y como dice Casilda Rodriagañez «el amor materno es el prototipo de todas las formas de amor».
Todavía está pendiente recuperar la dignidad de la maternidad. La mujer madre tiene a cuidar de su criatura y también tiene derecho al trabajo. En nuestro país los permisos por maternidad son insuficientes y una muestra clara de la falta de conocimiento y sensibilidad que hay sobre la importancia del comienzo de la vida.
Se habla mucho de la violencia y nada sobre su origen. Las carencias afectivas al comienzo de la vida son la principal causa de esa violencia. Los estudios que hizo J. Prescott4, a 49 grupos humanos de todo el mundo, mostraron que aquellos grupos poco afectivos con sus niños y sus niñas, y con muy poco contacto piel a piel, presentaban altos niveles de violencia en la edad adulta. Sin embargo, la agresividad era casi nula entre los pueblos que mantenían un contacto muy estrecho con sus criaturas.
Prescott sostiene que a través del contacto físico y emocional con la madre, se produce una asociación neuronal que quedará registrada en los circuitos del bienestar, y cuando no se toca y no se rodea de afecto a las criaturas, los sistemas cerebrales del placer no se desarrollan.. Las consecuencias tienen una repercusión social y una cultura basada en el egocentrismo, la violencia y el autoritarismo.
Numerosos científicos coinciden con Prescott, Wilhelm Reich, Ahsley Montagu, Michel Odent, . Nils Berman, Debra Niehoff, Martin H. Teicher, James McKenna, Casilda Rodrigáñez, entre otros, llegan a las mismas conclusiones, las vivencias prenatales influyen en el comportamiento, modelan la arquitectura neuronal que marcará la personalidad del adulto y son decisivas para crear una cultura de paz. Y demuestran que la criatura que en los primeros meses es acariciada, abrazada, reconfortada y hablada con dulzura, aprende a acariciar, abrazar a reconfortar y a hablar con dulzura, aprende a amar a otros.
No es casual que en el Reino Unido se haya aprobado en el año 2014 y por unanimidad política una iniciativa parlamentaria conocida como «Los 1001 Primeros Días», con la finalidad de proteger y favorecer los cuidados y experiencias de los niños y las niñas durante sus primeros 1001 días, es decir, desde la concepción hasta la edad de dos años. Demuestra la repercusión individual y social que tiene el cuidado del comienzo de la vida.
El costo de no tratar adecuadamente la salud mental perinatal y el maltrato infantil – ambos estrechamente vinculados y evitables. Se ha estimado en 23 billones £, cada año. Esto es equivalente a más de dos tercios del Presupuesto anual para la Defensa.
Alrededor del 26% de los bebés (198.000) en el Reino Unido se calcula que viven dentro de la situación familiar compleja, de riesgo con problemas como el abuso de sustancias, enfermedad mental o violencia doméstica. Y el 36% de revisiones de casos graves implican un bebé menor de un año de edad.
4 http://www.violence.de/prescott/bulletin/article-es.html
- Eres docente y coordinadora de cursos de formación sobre lactancia materna en hospitales y Colegios de Enfermería. ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a los profesionales de la salud? ¿Qué retos tenemos por delante?
Lo fui sólo durante los inicios, han pasado ya más de veinte años desde que colaboramos en la organización del primer curso de lactancia materna que se celebró en el colegio de Enfermería en Zaragoza. Fue una etapa apasionante porque había que transmutar una cierta resistencia por parte de algunos sectores que tenían cierto temor ante el impulso de las madres, sin embargo fue posible mantener armonía, respeto y colaboración que han sido los pilares de la asociación vía láctea en su relación con los profesionales.
Ahora después de tantos años y de haber escrito sobre estudios en investigaciones científicas sobre lactancia materna quiero resaltar lo que me parece más importante. Las grandes conocedoras del arte de lactar y amamantar son las criaturas que saben lo que tienen que hacer sin haber hecho ningún curso de lactancia y nada más nacer. Eso sí, para que sigan su instinto necesitan que no se las interfiera.
Hasta que no se observó a la criatura y se escuchó a las madres se estuvo dando recomendaciones erróneas como aquella que decía que había que amamantar cada tres horas y unos minutos de cada lado.
Afortunadamente eso ya se ha subsanado. Y han sido necesarios muchos estudios para devolver a las madres y a las criaturas lo que se las arrebató en nombre de la ciencia y que sin embargo escondía el mayor experimento que se ha realizado con el ser humano por un fin puramente mercantilista que carecía de todo criterio científico, separando a madres y criaturas.
Siempre me gusta recordar para que no olvidemos el origen de este experimento atroz que ha sido la imposición mercantilista de la lactancia artificial que la leche artificial se empezó a fabricar en 1867, con el fin de dar salida a un excedente en la producción de la leche de vaca. La idea fue de Henri Nestlé, comerciante suizo de origen alemán, que combinó azúcar, y harina cocinada con malta a la que solo debía agregarse agua.
Nestlé, descubrió la rentabilidad económica que tenía pues los costes de producción eran bajos. Presentaba su producto como «tan correcto científicamente que no deja nada que desear» y aseguraba «las propias madres harán publicidad por mí». Queda mucho por recuperar.
Se han dedicado décadas para favorecer la lactancia materna y harán falta otras tantas para recuperar el parto normal y fisiológico y la crianza. Mientras sigamos con un permiso de maternidad tan escaso es que no hemos comprendido la importancia de los cuidados al comienzo de la vida.
A los profesionales de la salud me gustaría darles las gracias, especialmente a las y los más rebeldes que cada día trabajan por cambiar las cosas, a quienes arriesgan y se saltan protocolos por estar más en sintonía con las personas enfermas. Tiene mucho mérito haber estudiado tanto con la intención de ayudar a las demás personas y luego enfrentarse a las grandes contradicciones que se viven en la práctica de los centros sanitarios que tienen una gran resistencia ante los cambios. Es admirable su fortaleza.
- Me gustaría que nos hablaras de la inteligencia de la vida expresada como homeostasis y salud. Lo macro y lo micro.
No tenemos una respuesta para estas preguntas:
-¿Cómo sabe la célula lo que tiene que hacer?
-¿Cómo es posible a partir de una célula se desarrolle un ser humano?
-¿Cómo es posible que se mantenga la temperatura constante de nuestro organismo o el Ph?
-¿Cómo crece y se renuevan las células, el cuerpo?
-¿Cómo se adapta el cuerpo a situaciones que antes no ha estado?
-¿Dónde está esa información?
Según la hipótesis revolucionaria del bioquímico británico, Ruper Sheldrake, que experimentó una gran transformación después de vivir en un ashram en India. Las especies animales, vegetales o minerales y organismos desde las moléculas y organismos hasta sociedades e incluso galaxias enteras, están conformadas por los campos mórficos o de información que son sistemas de control que organizan y mantienen la forma del cuerpo, ayudan a recuperarse de las lesiones o enfermedades.
Sheldrake usa un ejemplo para explicar su teoría. Con lo que sucede en sucesivas cristalizaciones en un laboratorio, la primera necesita más tiempo para realizarse y cada vez que se repite el tiempo se acorta, aunque se haga el experimento en lugares muy alejados.
Sheldrake lo explica diciendo que las mismas moléculas, “aprendieron” gracias al campo de energía. Y este cambio en el tiempo de cristalización genera graves complicaciones en los laboratorios farmacéuticos.
Lo que se aprende o se hace en un lugar de la tierra, influye energéticamente en otros lugares. Es una energía invisible, el Misterio, trabajando de un modo que aún no podemos comprender del todo.
- Los colores, las formas, la espiral tan presente en la naturaleza ¿Nos ayudan a comprender la vida?
Las espirales son consustanciales con la vida misma. Todo gira en el universo. En espiral se mueven las galaxias, los vórtices en el agua, en la tierra, los huracanes, las moléculas en las plantas, flores y frutos.
En nuestro organismo, desde el nivel molecular, proteínas, el ADN que es una espiral que está en movimiento, en los microtúbulos celulares, en los vasos sanguíneos, en el corazón que es una doble hélice y la electricidad que entra por los ventrículos, crea un campo magnético en espiral y afecta a cada molécula del ADN, es una resonancia entre el corazón y el ADN. Es decir, según sentimos así se comporta nuestro ADN.
Los colores es también una forma de comunicación entre los seres vivos.
- ¿Qué tienen en común la ecología de la vida, espiritualidad y humanismo?
Todo y uno de los libros que mejor han profundizado en esta correlación es la revolucionaria obra de Edward Goldsmith, El Tao de la Ecología.
No es posible aproximarse a la vida ni buscar modelos para interpretarla si se parte de una negación de la espiritualidad y el humanismo.
- Las investigaciones más recientes sobre epigenética, efecto placebo, o mindfulness, entre otros, están aportando un mayor conocimiento y comprensión sobre los mecanismos que ponen en marcha la capacidad curativa y regenerativa del organismo. Hace 30 años era magia, hoy es ciencia. ¿Evolucionamos hacia una verdadera ciencia con mayor consciencia?
Estoy absolutamente convencía de ello y cada vez son más las pruebas y las personas de referencia.
- Como continuación a la pregunta anterior, es cierto que necesitamos encontrar los métodos, las herramientas y el lenguaje apropiados para demostrar científicamente algunas terapias y tratamientos naturales/complementarios que hasta ahora se sustentan en la evidencia experiencial. Sin embargo, en España estamos viviendo una etapa de oscurantismo y retroceso que niega cualquier evidencia científica o empírica y que bloquea el avance e investigación al respecto.
En España se ha pretendido prohibir terapias y tratamientos que están permitidos y valorados en Europa. Es un insulto a nuestra inteligencia que pretendan asustarnos para impedir que se conozcan otras formas de sanación y curación.
Antes comentaba hasta qué punto estamos sufriendo las consecuencias de tener como referente para interpretar la vida un modelo materialista, mecanicista reduccionista, la medicina occidental se ha centrado en el cuerpo físico pero también tenemos un cuerpo energético electromagnético que nos envuelve, son ondas y frecuencias.
Citando palabras del doctor Manel Ballester, cardiólogo profesor de la universidad de Lérida.
Según el paradigma «einsteiniano» de la medicina vibracional, el ser humano sería como un organismo multidimensional constituido de sistemas físico/celulares en interacción dinámica con unos campos de energía complejos que funcionan como reguladores. La medicina vibracional intenta curar las enfermedades manipulando estos campos de energías sutiles, por el procedimiento de aportar energía al cuerpo, en vez de manipular sus células y sus órganos con productos químicos o con el bisturí.
Manel Ballester Rodés. Eminente cardiólogo, Jefe de la Unidad de Cardiología del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida y Catedrático de Medicina en la Universidad de Lleida, empezó a cuestionarse las bases científico-médicas actuales a raíz de las increíbles experiencias que contaban sus pacientes tras haber sufrido un paro cardiaco con muerte temporal, comenzó entonces sus investigaciones y llegó a conclusiones y resultados sorprendentes poniendo en práctica en consulta privada la medicina energética en personas con graves problemas de salud como los mencionados anteriormente.
UNA VISIÓN ENERGÉTICA DE LA MEDICINA. PRIMERA PARTE. Disponible AQUÍ.
UNA VISIÓN ENERGÉTICA DE LA MEDICINA. SEGUNDA PARTE. Disponible AQUÍ.
Es la propia ciencia la que desmonta al viejo paradigma materialista y una de las causas por las que resulta tan difícil comprender el comportamiento de los niveles, energético y de la información es la falta formación en Biofísica en los científicos de las ciencias de la salud.
Falta formación en física moderna, biofísica y actualización en ciencia, se vive anclados en dogmas y opiniones olvidando la observación y los hechos. Esa etapa de oscurantismo efectivamente está orquestada por grupos de control y poder que generan toda esa confusión para impedir que aflore la autenticidad y así seguir con su hegemonía.
Sin embargo por mucho que sigan enredando y contaminando no van a conseguir parar este despertar. Soy optimista al respecto porque tenemos el poder de decidir y cada vez somos más, por eso se ha orquestado esta campaña atemorizadora que mezcla y confunde temas.
- Háblanos de tu evolución personal: del enfoque de la biología clásica hacia una nueva biología. ¿Qué factores fueron clave en ese proceso?
Ha sido mi propia biografía la que me ha facilitado esa transformación.
Nacer en un pueblo de la sierra, criarme entre vacas.
Experimentar personalmente el poder autorregulador de mi cuerpo cuando he estado enferma, la vis natura medicatrix que gracias al Dr. Pablo Saz pude comprobar en mi proceso de curación cuando he estado enferma.
Gozar de partos libres en los nacimientos de mis criaturas, en un hábitat que nos facilitaba el funcionamiento fisiológico del proceso, naturalmente en mi propio hogar, acompañada de una matrona que confiaba en la capacidad de las mujeres para parir y de las criaturas para nacer, mi querida amiga Carmen Pascual. Amamantar por años.
Conocer la obra de Casilda Rodrigañez y la de Máximo Sandín.
La vida me ha regalado experiencias para aprender y experimentar en mi misma que la base teórica de la vieja biología dogmática se está desmoronando y por desgracia sus aplicaciones prácticas siguen estando presentes.
- ¿Cuál es el aprendizaje tras toda una vida dedicada a la educación?
Voy a responder con cuatro palabras, gratitud, conexión, compromiso y rebeldía.
Si volviera a empezar, volvería a dedicarme a la docencia.
Y en mi libro: El Instituto. Huellas y semillas, he escrito mucho más sobre ese aprendizaje. En breve estará el audio de todos los capítulos que se podrá escuchar gratis, en el blog: https://mariajesusblazquez.wordpress.com/
- ¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?
Disfrutando de lo sencillo y lo cotidiano de la vida doméstica y del aprendizaje de los cuidados a mi madre y la familia. En una etapa de aquietamiento después de tantos años de activismo. Pinto cuadros, escribo y vivo en contacto con la naturaleza.
- Pensando en el estudio de la vida ¿Qué te sigue sorprendiendo y maravillando?
Que en lo más sencillo está la complejidad y el misterio de la vida.
Observar y contemplar es el mayor deleite para sumergirse en el misterio de la vida.
Una flor de pensamiento que se recupera después de estar cubierta de nieve.
El ir y venir de los pájaros, gorriones, petirrojos, colirrojos y carboneros que picotean las olivas que están en el suelo.
La biografía de las semillas desde su alojamiento en los semilleros, el traslado de las plántulas al huerto, su crecimiento, su llegada a la cocina para cocinarlos.
Las yemas y los brotes de los rosales y de los árboles que están arropaditas y abultadas avisando que llegará la primavera.
Contemplar a mis gatos cuando se acurrucan los tres juntos.
Y seguir leyendo libros y artículos inspiradores de rebeldía. Como el libro que estoy leyendo ahora sobre Whilhem Reich que ha escrito Jesús García Blanca. Lo recomiendo. Los biones, el orgón…¡Lo que nos queda todavía por descubrir!
- ¿Deseas compartir algo más con nosotros?
Mi agradecimiento por haberme entrevistado.
* * *

Querida María Jesús:
¡Es un honor darte la Bienvenida a la familia del blog! Gracias por tu entrega y generosidad. Por tu cariño y cercanía durante las conversaciones que forjaron la entrevista y por todo el conocimiento que transmites con tanta belleza y sencillez.
Tu testimonio, cuajado de valores sólidos, auténticos y perdurables, nutre el Alma, deja huella y sin lugar a dudas, sembrará semillas de luz y discernimiento.
Gracias también por la pasión y el amor que rezuman tus palabras…; por mostrarnos un soplo de tu Espíritu…
Recibe un abrazo enorme repleto de buenos deseos,
Elena Lorente Guerrero
Bellas, invaluables, palabras para reflexionar que lo más sabio y exquisito de la vida esta tan cerca nuestro y aveces pensamos que esta muy lejos, debemos tomarnos el tiempo para verlas, forjar un futuro con amor y paz necesita de cosas tan simples como el contacto a través de caricias físicas y verbales especialmente para quienes son nuevos en este mundo, los que sabemos esto, tenemos la obligación recibir a nuestras crías con amor y criarlos en ese medio cálido, divulgar a nuestro entorno que se extienda hacia lo más lejano de cada uno de nosotros con todos nuestros medios disponibles
.
Me gustaMe gusta
Gracias Elena por esta nueva entrevista.
Pues Sí, vaya que hay una conexión 😉
Ya sigo el blog de María Jesús.
Un abrazo!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Fantástico! El blog de María Jesús es una joya!
Seguimos conectados 😉
Abrazos!! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona