Primum non nocere: el principio de no hacer daño como base de una buena medicina y de una buena salud, por Pablo Saz-Peiró

Queridos Amigos:

Compartimos con vosotros el último número de la Revista Medicina Naturista, vol. 16, nº 2, Julio-Diciembre 2022. Está disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/605876

Agradecemos a su director, el Dr. Pablo Saz,  su voluntad de difundir el conocimiento de forma abierta y gratuita.

De imprescindible lectura es la reflexión que abre la revista de forma contundente:

«En el sistema sanitario chocamos cada día con el problema de los efectos secundarios producidos por el propio sistema de curación. De repente vemos desencadenarse como en cascada una serie de diagnósticos y tratamientos
que proyectan al paciente a una vida de sufrimiento y problemas continuos en los que la salida es cada vez mas
complicada. (1)

Ante eso, muchos médicos, compañeros de profesión y sensibles ante tales acontecimientos, se vuelven a preguntar para qué estudiaron medicina, a qué intereses está sirviendo la docencia y la práctica médica (2), si hay prioridad por el paciente o por el protocolo instaurado, quién marca los protocolos, y también, si hay libertad de enseñanza en la medicina o se persigue lo que no cuadra con el sistema.

¿Qué está pasando en los hospitales con los protocolos de atención al parto normal y lactancia? Hemos pasado de los problemas de los médicos cuando no se lavaban las manos a los problemas de hoy en día por exceso de intervenciones (3): cesáreas, partos inducidos, lactancias artificiales, vacunación infantil programada (4), tratamientos psiquiátricos en exceso desde las guarderías a las residencias (5). ¿Qué está pasando con la Atención Primaria en España y con su sistema sanitario restringido, con médicos mal contratados y mal pagados por la Seguridad Social o las compañías de seguros? ¿Acaso con la insistencia en métodos preventivos que acaban siendo dudosos por sus grandes efectos secundarios, y sobre los cuales la explicación que dan es intentar imponerlos como obligatorios (6), saltándose la libre elección de médico y de medicina? ¿Y cuando se demuestra que los confinamientos no sirven para evitar el aumento de mortalidad en epidemias (7) y a pesar de ello se siguen imponiendo, o que algunos medicamentos llamados vacunas (8) no previenen nada y aumentan espectacularmente los efecto secundarios? (9,10).

Cuando analizamos nuestra educación médica vemos como nuestra actitud con la enfermedad es un planteamiento de guerra: hay que atacar la enfermedad, atacar y matar al microbio, atacar y matar a la célula cancerosa con unas armas la mayoría químicas con grandes efectos secundarios, parecidos a la guerra. En este ataque a la enfermedad está de por medio el paciente, que muchas veces se encontrará con graves efectos secundarios o incluso con la amenaza de que corre peligro su vida si no se somete a estos tratamientos agresivos, ante los cuales deberíamos explicar con claridad al paciente sus efectos secundarios, decirle que se lea muy bien los prospectos de los medicamentos y preguntarle si lo ha entendido bien. En lugar de eso, muchas veces se le amenaza cuando decide que no toma una medicación o no sigue un tratamiento. Ante esto puede ser normal que el paciente se rebele y también sea agresivo contra un sistema sanitario que es agresivo con el (11).

El criterio de la Medicina Naturista adapta la parte positiva de los síntomas de la enfermedad, pues a través de ellos el
cuerpo produce una curación mas eficaz y duradera y con menos efectos secundarios. Es el planteamiento de tratar a nuestro cuerpo desde la premisa de la no violencia. (12)

La medicina naturista siempre ha mantenido el criterio médico de que muchos de los síntomas y signos de la enfermedad son procesos naturales a través de los cuales se despliega la fuerza curativa del organismo. El respetarlos
y el establecer una colaboración con el organismo y sus síntomas después de intentar eliminarlos sería una parte de esta lucha no violenta.

El médico belga Marc Jamoulle (13) acuñó el termino de prevención cuaternaria como un conjunto de medidas que
tratan de evitar o atenúan las posibles consecuencias perjudiciales sobre los pacientes de las intervenciones —cribados, diagnósticos, tratamientos— del sistema sanitario.

Intenta evitar los abusos del sobre diagnostico y sobre tratamiento a que son sometidos muchos pacientes y para sugerirles alternativas éticamente aceptables.

El método de la silla de Marañón, sentarse y escuchar atentamente a los pacientes, es el mejor método para su consecución. Es la aplicación de lo médicamente posible según las necesidades y aspiraciones del paciente, pero se precisa de buena relación del médico con su paciente, y confianza basada en la honradez y conocimiento del médico.

Cada vez chocan más estos principios con los protocolos médicos instaurados por el sistema sanitario que nos ha tocado soportar y se proclama científico a la vez que se cierra a todas las dudas e interrogante que se ciernen cada día sobre él. En suma: según las circunstancias actuales que vivimos en nuestra enseñanza de la medicina y en los protocolos de nuestro sistema sanitario, deberían ser revisados en este aspecto. La iatrogenia de la medicina occidental está llegando a limites indeseables.

El aparato de la sanidad moderna esta funcionando cada día más con una agresividad inusual contra la salud individual y colectiva, prácticamente teniendo en cuenta solamente la economía de las empresas farmacéuticas.

El intento de establecer por parte de la O.M.S. leyes para controlar epidemias que se saltan derechos humanos básicos,
y derechos constitucionales de muchos estados, debería ponernos en guardia sobre todos y cada uno de los aspectos y reglas que maneja esta forma de entender la sanidad (14).

En esta disyuntiva del médico, es muy importante plantearle al paciente las verdades de nuestro saber, que puede tener en cuenta todos los efectos secundarios de los tratamientos, y entender y respetar su decisión por encima de los protocolos.

Medicina buena solo hay una: la que le va bien a cada enfermo y el hecho de que de lo que recomendamos le va bien el único que lo puede certificar. El propio paciente.

Como médicos debemos respetar y ser muy cuidadosos con la elección que hace el paciente, y saber respetarlo cuando rechaza un tratamiento porque le hace mucho daño.

Pablo Saz-Peiró

_____________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

1. Coll-Benejam T, Bravo-Toledo R, Marcos-Calvo MP, Astier-Peña MP. Impacto del sobrediagnóstico y sobretratamiento en el paciente, el sistema sanitario y la sociedad [Impact of overdiagnosis and overtreatment on the patient, the health system and society]. Aten Primaria. 2018;50 Suppl 2(Suppl 2):86-95. doi:10.1016/j.aprim.2018.08.004
2. Gérvas J, Gavilán E, Jiménez L. Prevención cuaternaria: es posible (y deseable) una asistencia sanitaria menos dañina. AMF. 2012 [acceso 23/03/2016];8(6): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Gavilan/publication/236236266_Prevencin_cuaternaria_es_posible_(y_deseable)_una_asistencia_sanitaria_
menos_daina/links/004635174fd66348b8000000.pdf
3. Salaverry-Garcia O. Iatrogenia institucional y muerte materna. Semmelweis y la fiebre puerperal. Rev.perú. med. exp. salud pública [online]. 2013, vol.30, n.3[citado 2022-04-12], pp.512-7. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000300023&lng=es&nrm=iso&gt;. ISSN1726-4634.
4. Ibones O. Palabra de madre. Ed. Vergara. 2022.
5. Moncrieff J. Hablando claro: Una introducción a los fármacos psiquiátricos. Ed. Herder.
6. Saz-Peiró P. Epidemias de miedo. Enfoque de salud práctico, sencillo, efectivo, disponible, completo. Medicina
naturista, Vol. 14, Nº 2, 2020, pp. 5-6.
7. Herby J, Jonung L, Hanke S. (2022). A Literature Review and Meta-Analysis of the Effects of Lockdowns on COVID-19 Mortality, Studies in Applied Economics 200, The Johns Hopkins Institute for Applied Economics, Global
Health, and the Study of Business Enterprise.
8. Saz-Peiró P. Epidemia de Quimeras. Medicina Naturista, pp. 3-4.
9. Prugger C, Spelsberg A, Keil U, Erviti J, Doshi P. Evaluating covid-19 vaccine efficacy and safety in the post-authorisation phase BMJ 2021; 375:e067570 doi:10.1136/bmj-2021-067570.
10. Chen Y, Xu Z, Wang P, Li XM, Shuai ZW, Ye DQ, PanHF. New-onset autoimmune phenomena post-COVID-19
vaccination. Immunology. 2022 Apr;165(4):386-401. doi:10.1111/imm. 13443. Epub 2022 Jan 7. PMID: 34957554.
11. Saz-Peiró P. Editorial. Agresiones a sanitarios ‘El médico a palos’. Medicina Naturista. Vol. 12, Nº 1, 2018, p. 3.
12. Garcia-Blanca J .El mito de la inmunidad. Diario 16.eldía 9-3-2022.
13. Jamoulle M. Information et informatisation en médecine générale. In: Berleur J, Labet-Maris Cl, Poswick RF,
Valenduc G, Van Bastelaer Ph. Les informa-g-iciens. Namur (Belgique): Presses Universitaires de Namur; 1986.
p. 193-209.
14. Saz-Peiró P. Editorial. Ley natural, derechos y obligaciones de convivencia en la base de la salud. Medicina
Naturista, Vol. 15, Nº 2, 2021, pp. 3-4

* * *

Os detallamos el sumario de la revista esperando que sea de vuestro interés:

* Primum non nocere: el principio de no hacer daño como base de una buena medicina y de una buena salud, Saz-Peiró, P.

* Efecto inhibitorio de Allium sativum frente a Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii multirresistente, Campos-Monteza C, López-Ugarte Ll, Iglesias-Osores S, Moreno-Mantilla M.

* Actividad antidepresiva y analgésica del extracto hidroalcohólico de las hojas de Peperomia dolabriformis, Alvarado-García PAA, Alfaro-Ttito BM, García-Rodríguez YP, Soto-Vásquez MR.

* Actividad antiplasmodial in vitro de los alcaloides tota les de los bulbos de Pyrolirion flammeum, (Ruiz & Pav.) Herb. Soto-Vásquez MR, Aguilar-Felices EJ, Soto-Vásquez K, Bastida J, Soto-Vásquez MR.

* Actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de Beautempsia avicennifolia “vichayo” frente a cepas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de beta lactamasas, Saavedra-Camacho JL, Yamunaqué-Castro, LA, Vergara-Espinoza, MA.

* La hoja de coca peruana, la medicina milenaria de los Incas, Bernaola-Peña LR, Millones-Gómez PA.

* Citotoxicidad y genotoxicidad de plantas dispensadas en las Farmacias de Medicina Complementaria en Perú, Contreras-Quiñones M, Rodríguez-Soto JC, Rodríguez-Ruiz JR.

* El aikido, sus técnicas y valores morales en la resolución de conflictos, Saz Peiró, P.

* Costumbres ancestrales del personal administrativo de una universidad pública peruana, León-Montoya GB, Saavedra-Chinchayan M, Cerna-Ruiz LP, Huyhua-Gutiérrez SC, Valenzuela-Ramos MR.

* Sistemas tradicionales orientales en la búsqueda de la longevidad y de la eterna juventud, Verdú-Vicente FT.

* * *

Compartimos también una reciente conferencia del Dr. Pablo Saz sobre la importancia de la depuración tanto en la prevención y el tratamiento de la enfermedad, como en la promoción y el mantenimiento de la salud.

Primera parte. Conferencia:

Segunda parte. Preguntas:


Que disfrutéis de los contenidos, del conocimiento, la reflexión y de los cambios que decidáis poner en marcha. Feliz viaje …

Abrazos y los mejores deseos,

Elena Lorente Guerrero

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Primum non nocere: el principio de no hacer daño como base de una buena medicina y de una buena salud, por Pablo Saz-Peiró

Agrega el tuyo

  1. Querida Elena, gracias por compartir la revista.
    He leído el primer artículo «primum non nocere» y plantea tantos interrogantes que deberíamos tener en cuenta cada día y que nos desvían del objetivo primordial que da sentido a nuestras profesiones.
    Como cada día, al entrar en nuestras unidades, deberíamos reconectar con los valores profesionales que nos llevaron hasta allí …
    Un fuerte abrazo, JM

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: